Federico Mühlenberg

Buscar este blog

miércoles, 23 de febrero de 2011

Hubble videos


El Telescopio espacial Hubble (HST por sus siglas en inglés) es un telescopio que orbita en el exterior de la atmósfera, enórbita circular alrededor de la Tierra a 593 km sobre el nivel del mar, con un período orbital entre 96 y 97 min. Denominado de esa forma en honor del astrónomo Edwin Hubble, fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 en la misión STS-31 y como un proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europea inaugurando el programa de Grandes Observatorios. El telescopio puede obtener imágenes con una resolución óptica mayor de 0,1 segundos de arco. La ventaja de disponer de un telescopio más allá de la atmósfera radica, principalmente, en que de esta manera se pueden eliminar los efectos de la turbulencia atmosférica. Además, la atmósfera absorbe fuertemente la radiación electromagnética en ciertas longitudes de onda, especialmente en el infrarrojo, disminuyendo la calidad de las imágenes e imposibilitando la adquisición de espectros en ciertas bandas caracterizadas por la absorción de la atmósfera terrestre. Los telescopios terrestres se ven también afectados por factores meteorológicos (presencia de nubes) y la contaminación lumínica ocasionada por los grandes asentamientos urbanos, lo que reduce las posibilidades de ubicación de telescopios terrestres.
Una de las características del HST es la posibilidad de ser visitado por astronautas en las llamadas misiones de servicio (SM, por sus iniciales en inglés). Durante las misiones de servicio se pueden arreglar elementos estropeados, instalar nuevos instrumentos y elevar la órbita del telescopio. Hasta la fecha se han realizado 5 misiones de servicio (SM1, SM2, SM3A, SM3B y SM4). La última tuvo lugar en mayo de 2009 y en ella se produjo la mejora más drástica de la capacidad instrumental del HST, al instalarse dos nuevos instrumentos (WFC3 y COS), repararse otros dos (ACS y STIS) y mejorar otro más (FGS).









martes, 22 de febrero de 2011

Orión

La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur delCinturón de Orión.6 Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76años luz de la Tierra,2 y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa "espada", nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.



La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicosmás fotografiados, examinados, e investigados.8 De ella se ha obtenido información determinante acerca de laformación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetariosenanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas, y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.

Orión, (el Cazador), es una constelación prominente, quizás la mejor conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida universalmente (visible durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur).

Orión se encuentra cerca de la constelación del ríoEridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación delTauro.




OBJETOS NOTABLES:
El Complejo de Nubes Moleculares de Orión. Es una gigantesca estructura de hidrógeno, polvo, plasma y estrellas nacientes que abarca la mayor parte de la constelación. El complejo ubicado a una distancia de 1.500 años luz de la Tierra está formado por nebulosas de emisión, nebulosas de reflexión, nebulosas oscuras y regiones HII.Destaca especialmente por ser una región de intensa formación estelar y por las extraordinarias nebulosas que la forman:
Muchas de las estrellas brillantes de la constelación cómo Alnitak, Alnilam, y Mintaka pertenecen a éste complejo, en el que han nacido.

MITOLOGÍA


Existen diversas versiones del mito de Orión. Una de ellas cuenta que Orión había violado a Mérope, hija deEnopión, quien por ello, lo dejó ciego. Helios le devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en compañero de caza de Artemisa y Leto. Prometió aniquilar todo animal que hubiera sobre la tierra, por lo que Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a Orión y lo mató. En otra versión fue Artemisa la que lanzó el escorpión contra Orión.3En la mitología griega Orión fue un gigante que, según algunas versiones, nació de los orines de los dioses ZeusPoseidón yHermes. Un día los dioses visitaron a un anciano llamadoHirieo que no podía tener hijos pero deseaba tener uno. En agradecimiento por su hospitalidad le concedieron su deseo: orinaron en la piel del buey que se habían comido. Cuando finalizaron le dijeron que enterrara la piel y que dentro de nueve meses tendría a su hijo. Después del plazo mencionado nació un niño que fue llamado Orión en recuerdo de los orines que lo habían engendrado.2
Existe otra tradición que sostenía que Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual despertó celos en Apolo, hermano gemelo de Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal (o a un punto brillante lejos en el océano, en otra versión) que se movía a lo lejos dentro de un bosque (o en lo lejano del mar). Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta de que había aniquilado a su amado Orión. Fue tan grande su tristeza, sus quejas y sus lamentos que decidió colocar a Orión en el cielo para su consuelo.4
Otra leyenda cuenta que Orión acosaba a las Pléyades, hijas del titán Atlas, por lo que Zeus las colocó en el cielo. Todavía parece que, en el cielo, Orión continúa persiguiendo a las Pléyades.5
Orión está representado por un guerrero alzando su arco, su espada o garrote y cubriéndose del enemigo con un vellocino o un escudo. A su lado se encuentran sus perros de caza: Canis Maior y Canis Minor.
En la Mitología egipcia la estrella de Orion estaba asociada al dios Osiris.

Velocidades

EN ÉSTE ARTICULO SE EXPLICAN LAS VELOCIDADES DE NUESTRO PLANETA, SISTEMA SOLAR Y LA GALAXIA:

Podemos determinar fácilmente la velocidad de la Tierra respecto al Sol. La velocidad nos marca el ritmo al que avanzamos en el espacio, es una medida de la distancia que recorremos en un tiempo determinado. Es decir, la velocidad es el espacio dividido por el tiempo. Por supuesto, ya se que conoce de hace tiempo este concepto, incluso seguramente le es muy familiar, pero cuidado, ya veremos que no es un concepto tan sencillo.
En nuestro caso parece elemental, conocemos el tiempo que la Tierra tarda en dar una vuelta completa al Sol, un año. Más exactamente 365 días, 5 horas y 57 minutos. En días son unos 365,24 días, y en horas unas 8765,76 horas. El movimiento de la Tierra alrededor del Sol sigue una orbita elíptica con un semieje menor (distancia mas cercana al Sol) de 142 millones de kilómetros, y un semieje mayor (distancia mas lejana al Sol) de 151,8 millones de kilómetros. La distancia total recorrida la calculamos a partir de la longitud de una elipse.


La velocidad media de la Tierra la calculamos en kilómetros por hora y la pasamos a kilómetros por segundo.


Hacemos una primera parada para estudiar este resultado. Hemos obtenido que la Tierra se mueve respecto el Sol a una velocidad de unos cien mil kilómetros por hora. Es una velocidad muy elevada, si nuestra tecnología nos permitiese construir una nave espacial que alcanzara esta velocidad, podríamos ir a la Luna en tres horas. Desgraciadamente estas velocidades están muy lejos de ser conseguidas por nuestra tecnología espacial. Nos damos cuenta que la mejor nave espacial que disponemos es justamente nuestro planeta Tierra.
Pero como puede ser que no notemos el movimiento?, ahora viene lo que decía anteriormente sobre el concepto de velocidad. Esta velocidad no es una velocidad absoluta, las velocidades absolutas no existen. Siempre que medimos una velocidad ha de ser medida respecto algún punto, a lo que llamamos Sistema de Referencia. Pues bien, el Sistema de Referencia respecto al cual medimos la velocidad de la Tierra es el Sol. Y siempre que mantengamos una velocidad constante no notaremos el movimiento, es cuando aceleramos o desaceleramos que percibimos el movimiento. Es fácil darse cuenta de ello, para percibir algo necesitamos una fuerza que nos golpee. Si la velocidad es constante, no hay aceleración, por tanto no hay fuerza y no notamos el movimiento. En el momento que la velocidad aumenta o disminuye, aparece una aceleración y en consecuencia aparece una fuerza, esta fuerza nos indica que nos estamos moviendo.

Claro que, tampoco es tan fácil, la Tierra se mueve entorno del Sol y aun que podamos considerar que la velocidad media de cien mil kilómetros por hora se mantiene mas o menos constante a lo largo de la trayectoria (no es así, pero la diferencia es muy pequeña) que hay sobre la fuerza de la atracción gravitatoria del Sol sobre la Tierra. Para hacerlo más fácil, si la Tierra se mueve girando en torno del Sol aparece una aceleración, la aceleración centrípeta. Y esta aceleración origina una fuerza sobre la Tierra que tendríamos que percibir.
Calculemos pues esta aceleración centrípeta, para hacerlo más sencillo, consideramos que la Tierra se mueve sobre una circunferencia de radio 150 millones de kilómetros, que es la distancia media de la Tierra al Sol,


es una aceleración diez mil veces menor que la aceleración de la gravedad terrestre, por esto no notamos que la Tierra da vueltas alrededor del Sol, porque su aceleración es muy pequeña.

Pero aun hay mas, ya se habrá dado cuenta, si medimos la velocidad de la Tierra respecto al Sol y este se mueve, la Tierra también se mueve con el Sol. Efectivamente el Sol se mueve, gira en torno al centro de la Galaxia a una velocidad de unos 225 kilómetros por segundo, esto son unos 810.000 kilómetros por hora. La Tierra, entonces también se mueve a esta velocidad.
Escoger pues el Sol como Sistema de Referencia para medir la velocidad de la Tierra no es muy buen sistema.
La distancia del Sol al centro de la Galaxia son unos 26.000 años luz (ver la imagen inicial).
Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año, cuantos segundos tiene una año? (365,24)(24x3600) = 31.666.736 segundos. La distancia recorrida por la luz será la velocidad de la luz por los segundos que tiene un año,
(299.800)(31.666.736) = 9.461.000.000.000 kilómetros, es decir 9,461 trillones de kilómetros. Multiplicando este resultado por 26.000 obtendremos la distancia en kilómetros del Sol al centro de la Galaxia.
(9.461.000.000.000)(26.000) = 246000000000000000 kilómetros, son 246 mil billones de kilómetros.
Que aceleración centrípeta tiene el Sol respecto el centro de la Galaxia, volvemos a hacer el mismo cálculo cambiando los números de la Tierra por los del Sol,


es una aceleración muy baja, cien billones de veces menor que la gravedad terrestre. Por eso no notamos el movimiento del Sol a través de la Galaxia.
El Sol tarda unos 250 millones de años en dar una vuelta completa a la Galaxia y habrá dado unas 20 vueltas. La Tierra, siguiendo el camino del Sol habrá dado unas 18 vueltas completas a la Galaxia y 4.500 millones de vueltas en torno al Sol (año mas año menos).

Como ya puede imaginar, aun no hemos terminado,… se mueve la Galaxia? Por supuesto, nuestra Galaxia se mueve a 600 km/s o lo que es lo mismo a unos 2,2 millones de kilómetros por hora hacia lo que se denomina el Gran Atractor situado a unos 250 millones de años luz (atrévase a hacer el cálculo en kilómetros) en dirección de las constelaciones de Hydra y Centauros. En este camino hacia el Gran Atractor nuestra Galaxia no se encuentra sola, hay miles de galaxias que siguen como un inmenso rió su curso hacia la desembocadura del Gran Atractor. Esta agrupación de miles de galaxias se conoce como el cúmulo de Virgo.

Al igual que las piedras que arrastra un rió chocan entre ellas, las galaxias en este cúmulo de Virgo también chocan entre ellas. Nuestra Galaxia, junto con la galaxia de Andrómeda y otras 30 más pequeñas forman lo que se llama el Grupo Local. La distancia entre nuestra Galaxia y la de Andrómeda es de 2,5 millones de años luz y nos estamos acercando a una velocidad relativa de 500.000 kilómetros por hora. A medida que se van acercando la fuerza gravitatoria aumenta esta velocidad y se espera una colisión galáctica entre nuestra Galaxia y la de Andrómeda para dentro de unos 3000 millones de años, antes que nuestro Sol se convierta en una gigante roja y devore a la Tierra.

En definitiva, la Tierra también se mueve a la velocidad de 2,2 millones de kilómetros por hora hacia el Gran Atractor. Parece que este es el fin,…pero no. Hay que contar con la expansión del Universo, nuestra Galaxia al igual que las del cúmulo de Virgo se dirigen hacia el Gran Atractor, pero este se aleja de nosotros por la expansión del universo, a una velocidad acelerada. Nunca alcanzaremos nuestro destino, se aleja a mayor velocidad que a la que nos acercamos. Pero en este viaje, se formaran nuevas galaxias por colisión entre ellas y aparecerán nuevos mundos gracias a estas colisiones.
El Universo cambia de manera espectacular y a un ritmo muy rápido, pero para nosotros nos parece inmutable y estático.
Lo que decía, parece que el concepto de velocidad es muy sencillo, pero la velocidad es relativa, tanto en el espacio como en el tiempo.

Antimateria

Mucha de la gente que se inicia en la astronomia, generalmente s
e encuentra con ésta palabra: 'antimateria', ¿pero que es realmente la antimateria? Voy a intentar explicarlo de forma sencilla para que no se necesiten elevados conocimientos físicos para entenderlo.
La materia normal como la conocemos, está compuesta de átomos, las distintas organizaciones de distintos átomos forman todos los tipos de moléculas y estos a su vez la materia. Estos átomos están compuestos por electrones, protones y neutrones, los elementos mas pequeños conocidos (sin tener en cuenta los quarks).



La antimateria se compone del mismo modo, con algo llamado anti-átomos, que estan formados por antielectrones (o tambien llamados positrones), antiprotones y el extraño antineutron.Paul Adrien Maurice Dirac habia deducido, fundándose en un análisis matemático de las propiedades inherentes a las particulas subatomicas, que cada particula deberia tener su 'antiparticula'. Así pues, deberia haber un 'antielectron' identico al electron, salvo por su carga, que seria positiva, y no negativa, y un 'antiproton' con carga negativa en vez de positiva.


Pero... ¿Que es realmente la antimateria y en que se diferencian los electrones, protones y neutrones de los antielectrones, antiprotones y los ant
ineutrones?
La antimateria es materia constituida por la antiparticulas (antielectrones, antiprotones y antineutrones).
La diferencia los electrones y protones de los antielectrones y los antiprotones y los antineutrones es basicamente la carga electrica, son idénticas en aspecto físico y en constitución, sus movimientos rotatorios se han invertido, el polo sur magnetico, por decirlo asi, esta arriba y no abajo, de esta manera su carga eléctrica es la opuesta de lo que deveria de ser.
Como vimos hasta ahora, el positron es la contrapartida del electron por su carga contraria, y el antiproton es tambien 'anti' por su carga. Pero... ¿por que dice anti a una partícula que posee carga neutra? Para responder esta pregunta es necesario explicar brevemente las carateristicas de los positrones y los antiprotones.
El antielectron es tan estable como el electron, de hecho es identico a
l electron en todos sus aspectos, excepto en su carga electrica. Su existencia puede ser indefinida. Aunque el promedio de 'vida' es de una millonésima de segundo, hasta que se encuentra con un electron, durante un momento relampagueante quedaran asociados el electron y el positron; ambas partículas giraran en torno a un centro de fuerza comun. Pero la existencia de este sistema, como máximo, durará una diezmillonesima de segundo ya que se combinan el positron y el electron.


Cuando se combinan las dos particulas opuestas, se produce una neutralizacion mutua y literalmente desaparecen, no dejan ni rastro de materia ('aniquilamiento mutuo'). Pero como sabemos la materia al igual que la energia no puede desaparecer, como resultado de esto queda la energia en forma de radiacion gamma. De tal forma como habia sugerido el genio Albert Einstein: la materia puede convertirse en energia, y viceversa.
El antiprotón es tan evanescente como el positron, por lo menos en nuestro Universo. En una infima fraccion de segundo después de su creacion, la particula desaparece (al igual que el antielectron), arrastrada por algun nucleo normal cargado positivamente. Entonces se aniquilan entre si el antiproton y un proton del nucleo, que se transforman en energia y particulas menores.
En ocasiones, el proton y el antiproton solo se rozan ligeramente en vez de llegar al choque directo. Cuando ocurre esto, ambos neutralizan mutuamente sus respectivas cargas. El proton se convierte en neutron, lo cual es bastante logico. Pero no lo es tanto que el antiproton se transforme en un 'antineutron'.
Con algo de fisica elemental es facil comprender como forma un campo magnetico la particula cargada, pero ya no resulta tan facil saber por que hace lo mismo un neutron. Que por cierto ocurre. La prueba directa mas evidente de ello es que cuando un rayo de neutrones golpea sobre un hierro magnetizado, no se comporta de la misma forma que lo haria si el hierro no estuviese magnetizado. El magnetismo del neutron sigue siendo un misterio, los fisicos sospechan que contiene cargas positivas y negativas equivalentes a cero, aunque, por alguna razon desconocida, logran crear un campo magnetico cuando gira la partícula.
Sea como fuere, la rotacion del neutron nos da la respuesta a esta pregunta: ¿Que es el antineutrón? Pues, simplemente, un neutron cuyo movimiento rotatorio se ha invertido y al igual que el positron y el antiproton, muestra exactamente el mismo fenomeno de los polos invertidos.
Por lo pronto, la teoria es bastante solida, y ningun fisico lo pone en duda. La antimateria puede existir.
Pero.... ¿Existe en realidad? ¿Hay masas de antimateria en el Universo? 


Si las hubiera, no revelarían su presencia a cierta distancia. Sus efectos gravitatorios y la luz que produjeran serian identicos a los de la materia corriente. Sin embargo, cuando se encontrasen con esta materia, deberían ser claramente perceptibles las reacciones masivas de aniquilamiento resultantes. Por esto, los astronomos se afanan en observar especulativamente las galaxias, para comprobar si hay alguna actividad inusitada que delate las interacciones materia-antimateria.
¿Es posible, que el Universo este formado casi enteramente por materia, con muy poca o ninguna antimateria?
Dado que la materia y la antimateria son equivalentes en todos los aspectos, excepto en su oposicion electromagnetica, cualquier fuerza que crease una originaria la otra, y el Universo deberia estar compuesto de iguales cantidades de una y otra.
Este es el dilema. La teoria nos dice que deberia haber antimateria, pero la observacion practica se niega a respaldar este hecho. ¿Y que ocurre con los nucleos de las galaxias activas? ¿Deberian ser esos fenomenos energeticos el resultado de una aniquilacion materia-antimateria? NO! Ni siquiera ese aniquilamiento es suficiente, la destruccion seria muchas veces mayor (para darse una idea de la magnitud lo mas parecido es el colapso gravitatorio de una supernova al explotar y el fenomeno resultante: el agujero negro, seria el unico mecanismo conocido para producir la energia requerida para tanta destruccion).

Eclipses

Un eclipse solar consiste en el oscurecimiento total o parcial del Sol que se observa desde un planeta por el paso de un satélite, como por ejemplo el paso de la Luna entre el Sol y la Tierra. Un eclipse de Sol sólo es visible en una estrecha franja de la super
ficie de la Tierra. Cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyect
a sombra en una determinada parte de la superficie terrestre, y un determinado punto de la Tierra puede estar inmerso en el cono de sombra o en el cono de penumbra.Aquellos que se encuentren en la zona en la cual se proyecta el cono de sombra verán el disco de la Luna superponerse íntegramente al del Sol, y en este caso se tendrá un eclipse s
olar total. Quienes se encuentren en una zona interceptada por el cono de penumbra, verán el disco de la Luna superponerse sólo en parte al del Sol, y se tiene un eclipse solar parcial.Se da también un tercer caso, cuando la Luna nueva se encuentra en el nodo a una distancia mayor con respecto a la media, entonces su diámetro aparente es más pequeño con respecto al habitual y su disco no alcanza a cubrir exactamente el del Sol. En estas circunstancias, sobre una cierta franja de la Tierra incide no el cono de sombra sino su prolongación, y se tiene
un eclipse solar anular, pues alrededor del disco lunar queda visible un anillo luminoso.Según se produzca una de estas situaciones en los eclipses, se habla de zonas de totalidad, de parcialidad o de anularidad, haciendo referencia con ello al tipo de eclipse que se puede observar desde cualquier punto de la superficie terrestre. A causa del movimiento de la Luna alrededor de la Tierra y del movimiento de la Tierra alrededor de sí misma, la sombra de la Luna sobre la superficie terrestre se mueve a unos 15 km/s. La fase de totalidad para un determinado punto geográfico no supera por tanto los ocho minutos. Esta zona puede tener anchura y longitud máxima de 200 y 15.000 km respectivamente.
Un eclipse lunar consiste en el paso de un satélite planetario, como la Luna, por la sombra proyectada por el planeta, de forma que la iluminación directa del satélite por parte del Sol se interrumpe. Tienen lugar únicamente cerca de la fase de luna llena, y pueden ser observados desde amplias zonas de la superficie terrestre, particularmente de todo el hemisferio que no es iluminado por el Sol, siempre que la Luna esté por encima del horizonte.
Normalmente la desaparición de la Luna no es total; su disco queda iluminado por la luz dispersada por la atmósfera terrestre y adquiere un halo rojizo. La sombra total o umbra producida por la tierra queda rodeada por una región de sombra parcial llamada penumbra. En las etapas iniciales y postreras del eclipse lunar, la Luna entra en penumbra.
Dependiendo de si la luna entra o no completamente en zona de umbra se pueden distinguir los eclipses totales de Luna, cuando el satélite se sumerge completamente en umbra, los eclipses parciales de Luna, cuando penetra sólo en parte en umbra y sólo una parte de la superficie lunar es visiblemente oscurecida, y los eclipses de penumbra, cuando la Luna pasa sólo a través del cono de penumbra, difícilmente perceptibles a simple vista y únicamente evidentes mediante adecuadas técnicas fotográficas.


La duración máxima de los eclipses totales de Luna es de 3, 5 horas. Se define la magnitud de un eclipse lunar como la longitud del camino lunar a través de la umbra dividido por el diámetro aparente de la Luna.
El estudio de los eclipses de Luna, además de permitir medidas astronómicas como la verificación de los momentos de contacto entre el disco de nuestro satélite natural y el cono de sombra, es útil para analizar de forma indirecta las condiciones de la atmósfera terrestre, pues la densidad y coloración de los conos de umbra y penumbra están muy influidos por la presencia de ozono y polvo en suspensión en los diversos estratos de la atmósfera.

Vida extraterrestre

Si en torno a la mitad de las estrellas de nuestra galaxia semejantes al Sol orbitase un planeta, en el lugar preciso como para tener una temperatura favorable a la aparición de la vida, entonces en la Vía Láctea habría diez mil millones de planetas semejantes a la Tierra.
Ahora bien, para conocer en cuántos de ellos puede haber vida inteligente y con habilidad tecnológica, con la cual pudiésemos comunicarnos por radio, habría que saber cuán probable es que esta surja cuando las condiciones de un planeta son las adecuadas; cuán factible es que evolucione hasta generar seres inteligentes y, por último, cuán posible es que estos formen una sociedad de orientación tecnológica.

La consideración de todos estos factores escapa al dominio de la astronomía y es de competencia de ciencias como la bioquímica, la biología o la sociología. Sin embargo, según estimaciones de varios científicos, es posible que en uno de cada cien planetas surja una civilización técnicamente avanzada. Por lo tanto, en la Vía Láctea habría cien millones de planetas en los que, en algún momento de su desarrollo, surgió una civilización tecnológica.
No todas las civilizaciones evolucionan forzosamente hacia sociedades tecnológicas. En el Universo puede haber muchas integradas por poetas (que posiblemente sobrevivan mejor), muy respetables por cierto. Desgraciadamente, con ellas nunca podremos comunicarnos utilizando las ondas de radio. Por eso, nuestra atención se centra en las civilizaciones tecnológicas no porque las consideremos "las más avanzadas" o las mejores del cosmos, sino porque solo con ellas podemos entrar en contacto.


Más urgente que conocer cuántas civilizaciones esperamos estén ahí, en algún lugar de la Vía Láctea, a la espera de comunicarse con nosotros, es importante resolver un problema crucial: saber cuál es la longevidad de una civilización técnicamente avanzada. ¿Cuánto vive una civilización de esta naturaleza antes de autodestruirse o de sucumbir frente a problemas provocados por ella misma y que es incapaz de resolver?
La única civilización tecnológicamente avanzada que conocemos es la nuestra, y ha vivido como tal (es decir, con capacidad para comunicarse mediante ondas de radio con otros puntos del espacio) unos 60 años. Esto es, un lapso muy pequeño comparado con la vida de la galaxia.
Si las civilizaciones avanzadas carecieran de la sabiduría suficiente como para superar los problemas que trae consigo el avance tecnológico, y solo vivieran (por ejemplo) cien años, los cien millones de civilizaciones de nuestra galaxia ya estarían extinguidos.
Para saber cuántas están vivas hoy, basta con averiguar qué porcentaje representa cien años en relación con la edad de la galaxia, una vida del orden de los diez mil millones de años.
Supongamos que una civilización técnicamente avanzada viviese mucho tiempo, unos cien millones de años, por ejemplo, y que solucionase todos los problemas que se le presentan. En ese caso habría en toda la galaxia un millón de civilizaciones que estarían vivas hoy y con las cuales podríamos, en principio, establecer contacto mediante ondas de radio.

Este número (un millón de civilizaciones) puede parecer muy grande, pero las posibilidades de comunicación son menores si se recuerda que la distancia típica entre dos estrellas es de unos cuatro años-luz. Aún si lográsemos saber exactamente cuál estrella contiene al planeta donde está la civilización más cercana a la nuestra, la posible conversación con sus miembros no sería fácil. Si en este momento dijésemos ¡Hola!, nuestro llamado demoraría 400 años en llegar a ellos; si respondiesen de inmediato pasarían otros 400 años antes de que su respuesta a nuestro saludo llegase de vuelta. Por lo tanto, es una posibilidad bastante poco excitante la de hablar por teléfono de ida y vuelta, en vivo y en directo, con nuestros vecinos más próximos.
Las comunicaciones deberían ser en una sola dirección. Nosotros podríamos mandar una gran cantidad de información en mensajes especialmente codificados para que ellos comprendieran, y tener la esperanza de que algún día, alguien que los escuche, sepa de nuestra existencia en el cosmos y aprenda algo de nosotros.
De igual modo, deberíamos escuchar con antenas adecuadas las bandas de radio, para saber si alguien, desde algún punto de la galaxia, ha radiado ya un mensaje dando a conocer su presencia y contando cómo es la civilización a la que pertenece. Es como practicar la actividad de los radioaficionados, pero a escala cósmica.